Javascript DHTML Drop Down Menu Powered by dhtml-menu-builder.com
 

 

DODECANESO

ASTIPÁLEA

HALKI

KÁLIMNOS

KÁRPATHOS

KASOS

KASTELLÓRIZO

KOS

LEROS

LIPSÍ

NÍSIROS

PATMOS

RODAS

SYMI

TILOS

google maps
Enlaces

leros.org

lerosisland

Greeka

Fotos

 

Si tienes alguna pregunta o un comentario sobre esta página, envía un correo

correo

Gracias

 
LEROS
 

DATOS BÁSICOS

HISTORIA

 

La evidencia más antigua de ocupación en Leros nos conduce al Neolítico, habiéndose hallado restos de poblamiento en Partheni.
Los primeros habitantes conocidos fueron los carios, los leleges y los fenicios. Posteriormente llegaron los licios y los minoicos, dueños por aquel entonces del Mediterráneo Oriental. En el s. XII a. C., según narra Homero, Leros, junto con Kálimnos, en una única entidad denominada Lerokalimnos, tomó parte en la guerra de Troya.
Los dorios, procedentes del continente, llegaron a finales del s. XI a. C. y tras ellos, en el s. VII a. C., lo hicieron los jonios.


Hay huellas de varios asentamientos antiguos, como los restos del templo de Ártemis, del s. VIII a. C., en Partheni, o la antigua ciudadela de Agia Marina, la cual llegó a ser capital de la isla. En Xerókambos hubo otro importante asentamiento del que quedan los restos de un muro ciclópeo datado en unos 2.500 años.
Algunos autores antiguos como Heródoto o Estrabón hablan de la influencia de la ciudad de Mileto sobre Leros en el s. V a. C., destacando los intercambios en diversas materias. De hecho, el tirano de este enclave de Asia Menor, Aristágoras, tomó refugio en Leros tras ser depuesto por sus enemigos, intentando desde aquí recuperar el poder.


En época clásica la isla se unió a la liga Ático-Délica y al abrigo de Atenas vivió un momento de prosperidad.
Durante la Guerra del Peloponeso (431-404 a. C.), Leros sufrió la derrota del bando ateniense y fue ocupada por los espartanos.
En el s. IV a. C. Alejandro Magno la liberó de manos de los persas, entrando así en la época helenística de la que se conservan diversas huellas.


Durante el dominio romano se realizan numerosas construcciones y la isla sirve como punto estratégico en la zona. Plutarco cuenta que Julio César estuvo retenido en el islote Farmaconisi, al noroeste, en el transcurso de la guerra civil romana, capturado por piratas, hasta que pagó un rescate. Después los capturó y crucificó.
Tras la desmembración del Imperio Romano, Leros entra a formar parte del Imperio Bizantino. El beato Christódulos, antes de fundar el monasterio de San Juan, en Patmos, vivió aquí hasta que fue expulsado por sus habitantes, según cuenta la tradición.


Durante la época bizantina el auge monástico y el fervor religioso permiten la construcción de iglesias así como castillos, como los de la Panagía, Agia Varvaras, Agios Ioannis, etc.
En 1309 Leros es adquirida por los Caballeros de San Juan de Rodas, los cuales reforzaron las defensas bizantinas y el castillo de Plátanos. Más de un siglo después las incursiones de los piratas y la creciente amenaza turca mermaron la capacidad de la isla, que fue perdiendo habitantes paulatinamente y entró en declive.


En 1523 los otomanos tomaron la isla, aunque consigue ventajas provechosas, a pesar de los tributos que le son impuestos. Se pone fin a la piratería y se reanuda el próspero comercio marítimo.


En la guerra de la independencia de 1821 contra los turcos, Leros se alineó con Grecia, desarrollando un papel muy activo en la misma. Sus bahías fueron escenario de batallas navales. Pese a la independencia griega, la ocupación turca dura hasta 1912, cuando es sustituida por los italianos en todo el Dodecaneso.
Los italianos aprovechan las ventajas de las costas de Leros y crean una importante base naval en Lakkí, alrededor de la cual se desarrolla la moderna población, según los dictados urbanísticos de aquellos. Se construyen carreteras, infraestructuras y se produce un aumento significativo de la población, pero en los años del fascismo italiano comienza una intensa "italianización" de la isla, en detrimento de la cultura y religión griega.


Durante la II Guerra Mundial Leros sirvió como base estratégica de la zona, sufriendo por ello el bombardeo de los alemanes. Numerosos aliados, especialmente británicos, perecieron defendiendo las posiciones en la isla y se encuentran enterrados en el cementerio de Alinda.
En 1948 se produce la ansiada unión a Grecia. En el transcurso de la Dictadura de los Coroneles (1967-1974), Leros se convirtió en prisión para los disidentes políticos.

 

 

SUBIR

 

 

 

 

 

 

© 2011 dodecaneso.es