Javascript DHTML Drop Down Menu Powered by dhtml-menu-builder.com
 

 

DODECANESO

ASTIPÁLEA

HALKI

KÁLIMNOS

KÁRPATHOS

KASOS

KASTELLÓRIZO

KOS

LEROS

LIPSÍ

NÍSIROS

PATMOS

RODAS

SYMI

TILOS

google maps
Enlaces

nisyros.com

nisysros.net

volcano

Fotos

 

Si tienes alguna pregunta o un comentario sobre esta página, envía un correo

correo

Gracias

 

 
NISIROS
 

LA LLANURA DE LAKKÍ Y EL VOLCÁN

La llanura de Lakkí se encuentra en el centro-este de la isla, entre las colinas que sustentan las poblaciones de Emboriós, al norte, y Nikiá, al sur, y la gran mole del Profiti Ilías, al oeste. Al suroeste de la planicie se encuentran los cráteres del volcán, que suman hasta 20 en total, aunque los más espectaculares, los que se visitan, se reducen a la mitad.

Los investigadores apuntan que el volcán no está extinguido sino más bien dormido y  que se encuentra en el punto en el que se cruzan dos fallas, una en el eje Kos - Rodas y la otra en dirección Thira (Santorini) - Turquía (continente). Es por ello que siempre ha tenido gran actividad sísmica, la última entre 1996 y 1997, lo que ha llevado a una comisión internacional de investigadores a monitorizar el volcán. Algunos de los cráteres que vemos han surgido a causa de seísmos producidos en el s. XIX, en los años 1871, cuando se modificó el área central, 1873 y 1887.

 

VISITA

El cráter más grande e impresionante, denominado Stéfanos, capitaliza toda la atención. Tiene una forma elíptica, con 330 m de amplitud y 30 m de profundidad. Para bajar hay que rodearlo hasta que se vea una fractura por la que desciende un camino.

Conviene ser prudente en la bajada ya que el terreno sufre continuo desgaste y no es muy consistente. El color amarillo y el fuerte olor a azufre nos acompañarán en la visita. En el fondo del cráter hay numerosos orificios a los que hay que aproximarse con cuidado pues de ellos salen gases corrosivos muy calientes (100°). Las fumarolas tanto pueden surgir en el fondo como en los laterales. Las paredes reflejan toda la una sinfonía de colores.

Subiendo a la superficie, al oeste del camino de bajada, se encuentra el hermano pequeño, el Mikrós Stéfanos, cubierto con algo de vegetación. Rodeamos el cráter grande por el sur, atravesamos el camino que desciende de Nikiá y en unos metros encontraremos otro, el Kaminakia.

Volvemos al punto de partida al final de la carretera, en la parada del autobús, y observamos un camino que conduce hacia el norte y que finaliza en el cráter Polyvotis, pero antes de llegar, a nuestra izquierda, pasamos por el Flegetron, también llamado Alexandros, de considerable tamaño (100 m por 30 m) y gran belleza.
El Polyvotis es el tercero más grande. Si tocamos su fondo notaremos el calor. Es fácil encontrar cristales de sulfuro de curiosas formas. Frente a él se halla el Mikró Polyvotis, uno de los más pequeños. Un poco más al este se halla el Logothetis, de apenas 18 m de diámetro por 10 m de profundidad, pero con cierto encanto.
El último de los cráteres, el Ahileas (Ajileas) es el más remoto. Se alcanza continuando en dirección norte desde el Polyvotis, en tan sólo unos minutos. En general, desde el Stéfanos hasta el Ahileas se tardan unos 15 minutos.

 

INFORMACIÓN DEL VOLCÁN

 

CÓMO LLEGAR

En autobús: cuando llega el barco de excursión procedente de Kos se monta un pequeño mostrador en el puerto y se ponen a la venta los billetes del autobús que lleva al volcán. Conviene ser rápido porque se agotan enseguida. Hay 10 trayectos diarios que parten desde Mandraki, entre las 9,30 y las 15 h. cuyo precio de ida y vuelta es de unos 10 €.

En taxi: el taxi desde Mandraki hasta el volcán cuesta unos 30 €, con una espera de 30 minutos.

En vehículo particular: es la mejor opción, no sólo por tener la libertad de elegir el momento sino sobre todo por evitar la enorme masa de gente que se agolpa en el lugar y le hace perder gran parte de su encanto. Lo ideal es acercarse temprano, entre las 8 y las 10 h de la mañana o a última hora de la tarde, entre las 18 y 20 h, cuando la luz es realmente buena. En todo caso se debe de evitar hacerlo de 11 a 16 h. La carretera de acceso a la caldera se ha de tomar en el cruce de Emboriós a Nikiá.

A pie: hay varias rutas para llegar a la caldera según el origen, pero conviene decir que desde Mandraki pasando por el monasterio de Evangelistria, el camino es largo y duro, sobre todo los ascensos, y puede tardar entre 4 y 5 h. Desde Emboriós se puede llegar más fácilmente a los cráteres. Se ha de tomar una pista que desciende por el lado sur de la colina, cerca de la Iglesia, y alcanza la carretera del valle.
Quizás la ruta más interesante es la que surge desde Nikiá, sale desde la plaza del aparcamiento y se dirige hacia la caldera. La pista transcurre en zig zag continuamente para salvar la altura y concluye en la carretera, cerca del cráter Stéfanos. Se llega bien en menos de una hora.
La visita a la caldera cuesta unos 3 € a pagar en la caseta, aunque si se llega fuera de horas de visita en masa, no se cobra nada. Hay un pequeño chiringuito con bebidas.
La pista que surge desde el cráter Stéfanos hacia el sur llega, al cabo de unos minutos, al monasterio de Agios Stavros, de fuertes muros, quizás de época clásica por su solidez. La iglesia data del s. XVIII.

 

SUBIR

 

 

 

 

© 2011 dodecaneso.es