


Si tienes alguna pregunta o un comentario sobre esta página, envía un correo

Gracias |
|
DATOS BÁSICOS
 |
HISTORIA |
 |
ORÍGENES MITOLÓGICOS
El origen de Rodas se pierde en la mitología: Helios, deidad solar, reclama a Zeus para sí la isla que ve emerger al sur del Egeo. Allí se desposa con la ninfa Rodos (o Rodo) y engendra los 7 Heliadas (vinculados a los días de la semana). Éstos habrían expulsado a los telquines, una raza de herreros que habitaban la isla. Tres nietos de Helios y Rodos, Lindos, Kámiros y Yalisos, fundan las tres míticas ciudades-estado rodias, según lo escrito por Píndaro en el s. V a. C. |
|
FENICIOS, MINOICOS Y AQUEOS (2000-1100 a. C.)
Excavaciones arqueológicas han descubierto indicios de vida en el Neolítico desde el 5000 a. C., aunque el comercio y formas de urbanización surgen desde finales del III milenio a. C.
Los primeros pobladores conocidos fueron los carios, llegados desde Asia Menor.
A éstos les siguieron los fenicios, uno de los cuales, Cadmo, fundó las primeras colonias e introdujo el alfabeto fenicio.
Posteriormente los minoicos, en su expansión desde Creta a través de Mediterráneo, llegan a Rodas. La terrible erupción del volcán de Thera (Santorini), hacia 1450 a. C., destruyó los palacios cretenses y también afectó a Rodas. Tras la desaparición de la cultura minoica, los aqueos (Homero denomina así a los micénicos) implantan sus colonias desde Micenas, el Ática, Tirinto y Argos. Los micénicos fusionaron su cultura guerrera con los elementos minoicos aún presentes, tomando el relevo en el comercio y en la preeminencia en el Mediterráneo Oriental.
Según escribe Homero en la Ilíada, los rodios participaron con 9 barcos al mando de Tlepólemo, hijo de Heracles, en la guerra de Troya, personaje que pereció en la batalla.
DORIOS, ÉPOCA OSCURA Y PERÍODO ARCAICO (1100-479 a. C.)
Surgidos desde el norte, los dorios llegan a tierras griegas sobre el 1100 a. C., época que coincide con las invasiones y destrucciones que tienen lugar en el Mediterráneo Oriental, conocido como “los Pueblos del Mar”, responsable, entre otras cosas, de la desaparición del Imperio Hitita y del debilitamiento del Egipto faraónico (Ramsés III).
Bajo los dorios se desarrolla la Época Oscura (sobre 800 a. C.), cuya denominación responde a la falta de información que tenemos de la misma, en la cual se producen importantes migraciones a través del Egeo. Se forman las tres ciudades-estado, Yalisos, Kámiros y Lindos y comienza un próspero comercio por el Mediterráneo.

|
En el s. VIII a. C. se crea la hexápolis doria, formada por las tres ciudades-estado rodias más Kos, Knidos y Halicarnaso.
La buena marcha del comercio y la hegemonía marítima conducen la expansión de Rodas hasta las costas del sur de Italia, Sicilia, Francia y la Península Ibérica. De esta última, Estrabón señala que la población gerundense de Rosas fue fundada en el s. VIII a. C. por colonos rodios con el nombre de Rhode, aunque no hay vestigios que lo avalen. |
ÉPOCA CLÁSICA (479-323 A. c.)
Tras la victoria de los griegos sobre los persas en las Guerras Médicas, Rodas, que había estado bajo influencia persa, se une a la Liga Ático-Délica, liderada por Atenas y que comprendía las islas del Egeo.
Durante las Guerras del Peloponeso (431-404 a. C.), los rodios permanecen fieles a Atenas, hasta el 411 a. C., aliándose entonces con Esparta cuando ésta ya perfila su victoria. Es ahora, casi al final de la guerra, cuando se unen las tres ciudades rodias para su mayor seguridad y crean una nueva urbe, naciendo, en el 408 a. C., la ciudad de Rodas, que se convierte en la capital de la isla, lo que acaba perjudicando el esplendor y hegemonía de aquéllas. Rodas vive ahora un momento de auge, con sus naves liderando el comercio en el Egeo.
En 336 a. C., ante la victoria de Alejandro Magno contra los persas, Rodas ofrece su apoyo al macedonio.
PERÍODO HELENÍSTICO (s. IV - s. I a. C.)
Tras la muerte de Alejandro (323 a. C.), Rodas entabla relaciones con Egipto y firma un acuerdo de mutua ayuda en caso de guerra. Antígono de Siria vio con malos ojos esta alianza, ya que pensaba atacar Egipto y contaba con el apoyo de Rodas. Ante la negativa de ésta a romper su acuerdo, Antígono envió a su hijo Demetrio a invadir la isla. Bien pertrechados, los rodios tuvieron que soportar un largo asedio de aquél, denominado desde entonces Demetrio Poliorcetes (el sitiador), con un ejército de 40.000 hombres y grandes ingenios de guerra, entre 305 y 304 a. C. Después de un año de infructuosos ataques contra la ciudad y viendo que no hacía mella en sus imponentes defensas, Demetrio se retira, dejando todas sus máquinas en el campo de batalla. Con la venta de éstas se decide levantar una gran estatua en honor a Helios, protector de la isla. Así nació el Coloso de Rodas, una de las 7 Maravillas de la Antigüedad.
Esta victoria reforzó el poder de Rodas, que entra así en un nuevo período de esplendor, convirtiéndose en el primer poder naval del Egeo. En este contexto privilegiado se crea la "ley de los marinos rodios", primer código marítimo de la historia, adoptado por los romanos y sucesivas culturas, llegando a ser respetado por todos.
En 227 a. C. se produce un dramático terremoto que destruye la ciudad de Rodas y con ella el Coloso, por lo que solamente permaneció en pie 66 años. Sus restos serían vendidos por los árabes en el s. VII de nuestra era. |
|
PERÍODO ROMANO, ÉPOCA CRISTIANA Y PERÍODO BIZANTINO (s. I - s. XI)
En la Tercera Guerra Macedónica (177-168 a. C.) Rodas apoyó a Perseo contra Roma, y con ello perdió la preeminencia comercial, ya que Roma dio su favor a Delos, designándolo puerto franco (166 a. C.). Termina, de esta forma, una época de apogeo y comienza otra de decadencia.
La tradición cuenta que a mediados del s. I San Pablo desembarcó en Lindos, propagándose desde entonces la fe cristiana por la isla. En época temprana Rodas tuvo obispo, siendo Procoros el primer designado.
El emperador Vespasiano (70-79) incorpora Rodas al Imperio Romano.
Los bárbaros (godos) que hostigan las fronteras del Imperio Romano saquean Rodas y las costas de Asia Menor, en al año 263.
En 395 Teodosio divide el Imperio entre sus dos hijos y Rodas pasa, de esta forma, a pertenecer al nuevo Imperio Bizantino, que comienza su andadura, mientras el imperio Occidental desaparecerá. Asimismo, es designada capital de la provincia de las islas.
Desde 651 la isla es ocupada y saqueada por los sarracenos, entrando en un "período oscuro" hasta que, en el s. XII, vuelva a tener relaciones fluidas con Occidente.
LAS CRUZADAS Y LOS LATINOS (s. XI-1306)
En la época de las cruzadas, Rodas jugó un papel de primer orden, habida cuenta de su valor estratégico y proximidad a Tierra Santa. Sus puertos fueron centros de apoyo y abastecimiento para los barcos cruzados.
En 1082 el emperador bizantino Alejo Comneno concede privilegios a los venecianos, que se harán con el comercio de la isla.
La III Cruzada, capitaneada por Ricardo Corazón de León, Felipe II Augusto, de Francia, y Federico I Barbarroja, del Sacro Imperio (que se ahogaría en Cilicia), llega a Rodas en 1191 para luchar contra Saladino, que había tomado Jerusalén en 1187.
La fallida IV Cruzada arrasó Constantinopla, en 1204, e instaló el Imperio Latino. El griego León Gavalas declara la independencia de Rodas y se autoproclama déspota, aunque la isla pasa en realidad a manos de los genoveses.
En 1261 Rodas es devuelta a Bizancio, pero los genoveses siguen ejerciendo su poder en ella.
LOS CABALLEROS DE SAN JUAN (1306-1522)
En 1306 el almirante genovés Vignolo Vignoli vende Rodas, junto con Kos y Leros, a los Caballeros de la Orden de San Juan de Jerusalén. Desde la toma de la Ciudad Santa por Saladino, la Orden había ido retrocediendo terreno hasta llegar a Rodas. Allí, en 1309 y tras someter a los autóctonos, sitúan su capital. Su potente flota protege un comercio floreciente.
|
El Papa Clemente V les entregó parte de las propiedades de los Templarios, cuando éstos fueron perseguidos y eliminados en 1312, reforzando aún más su poder y riqueza.
La isla vivirá más de dos siglos con gran prosperidad, desarrollando la cultura, las artes y una saneada economía, a pesar del constante hostigamiento de turcos y egipcios. |
IMPERIO OTOMANO (1522-1912)
Durante dos siglos la isla se defendió de los ataques enemigos. En 1444 sufrió un asedio por parte de los mamelucos egipcios y, desde la conquista de Constantinopla (1453), los turcos comenzaron a atacar Rodas por ser un refugio de piratas.
Otro gran asedio se produce en 1480 efectuado por las tropas de Mehmet II el Conquistador, pero nuevamente las defensas de la ciudad consiguen resistir el embate.
El año 1522, Solimán el Magnífico sitia Rodas con un ejército de más de 100.000 hombres y después de seis meses y muchos momentos épicos, los Caballeros le entregan la ciudad el 1 de enero de 1523, tras firmar una rendición en términos honorables. La Orden marchará, primero a Creta y después a Malta (1530), convirtiéndose así en los Caballeros de la Orden de Malta.
Se inicia la ocupación turca que durará casi 4 siglos. En este período, nefasto para la cultura y población autóctona, se produce la transformación de iglesias en mezquitas y se toma el control militar de todo el Dodecaneso. Los griegos son expulsados de la ciudad amurallada cada día antes del anochecer. Sin embargo, los turcos dejaron en manos de los rodios el comercio, que se desarrolló de forma satisfactoria gracias a la labor de los puertos, en especial el de Lindos.
Tras la revolución griega contra la ocupación (1830), los turcos impusieron un férreo control en las islas, obligando a adoptar la lengua y la cultura turcas en las zonas ocupadas.
OCUPACIÓN ITALIANA (1912-1945)
En el seno de la guerra italo-turca, se produce en 1912 el Tratado de Lausana, por el cual Rodas y otras islas del Egeo son entregadas a Italia (mientras Creta se incorporaría a Grecia al año siguiente). Los italianos son recibidos con los brazos abiertos como liberadores y Rodas se convierte en sede del gobernador del Dodecaneso.
Sin embargo, con la llegada del fascismo y su política expansionista, los italianos niegan los derechos y la autodeterminación a los rodios, imponiendo una verdadera tiranía: se obliga a aprender el italiano y la religión católica y se prohíben el idioma, la religión ortodoxa y las costumbres autóctonas.
|
Los italianos se creían herederos de los Caballeros y sus heroicas gestas, por lo que llevaron a cabo un importante programa de reconstrucción y excavación para devolver a la isla aquel aspecto medieval, alterado por los terremotos y por los turcos. A ellos se debe la formidable restauración de la Ciudad Antigua, con sus monumentos y murallas.
En 1943, con la caída de Mussolini, los alemanes toman el relevo en Rodas. Los judíos son capturados y deportados. La isla vive un momento difícil, como ya lo hiciera en el pasado, y no será hasta mayo de 1945, cuando Rodas sea liberada por los británicos, formando un gobierno provisional. El propio escritor Lawrence Durrell tomará parte en esta administración como "Oficial de Información" y permanecerá cerca de un año en la isla, tiempo en el cual se inspira para escribir "Reflexiones sobre una Venus Marina". |
INCORPORACIÓN A GRECIA
En 1947 se produce la Conferencia de París por la cual se entrega a Grecia la administración del Dodecaneso, llegando a su fin el gobierno provisional el 7 de marzo de 1948.

SUBIR |

© 2011 dodecaneso.es
|