Javascript DHTML Drop Down Menu Powered by dhtml-menu-builder.com
 

 

DODECANESO

ASTIPÁLEA

HALKI

KÁLIMNOS

KÁRPATHOS

KASOS

KASTELLÓRIZO

KOS

LEROS

LIPSÍ

NÍSIROS

PATMOS

RODAS

SYMI

TILOS

google maps
Enlaces

secret-greece

rhodesguide

kalodoukas

Fotos

 

Si tienes alguna pregunta o un comentario sobre esta página, envía un correo

correo

Gracias

 
SYMI
 

DATOS BÁSICOS

HISTORIA

 

La mitología presenta a Symi como la hija de Yalisos(el fundador de la ciudad-estado rodia), de quien la isla toma su nombre. La Ilíada de Homero menciona al rey Nereo, que “condujo desde Sima tres naves de graciosas proporciones” a la guerra de Troya. Ocupada por pelasgos, con la llegada de los dorios (s. XI a. C.) se alió con la exápolis doria.

 

Desde tiempos antiguos Symi se vio bajo la órbita de la cercana Rodas y, como ella, sufrió los mismos avatares históricos. En las Guerras Médicas (480 a. C.) tuvo que ponerse del lado de los persas hasta que, tras la victoria de Atenas, se unió a la Liga Ático-Délica. En la guerra civil entre Atenas y Esparta, relatada por Tucídides (La Guerra del Peloponeso), cuenta este autor la victoria de los espartanos y la construcción de un monumento en la isla para celebrar el éxito.

 

En época helenística y romana Symi continuó ligada al destino de Rodas. Formó parte del Imperio Bizantino dentro de la misma provincia que sus vecinas del Dodecaneso, hasta la conquista de Constantinopla por los latinos, en 1204. Posteriormente pasó por manos nuevamente bizantinas, genovesas y en 1309, cayó bajo el dominio de los Caballeros de la Orden de San Juan que ocuparon Rodas. De esta época data el castillo de Horió. Symi entonces disfrutó de cierta autonomía, una etapa de esplendor gracias a sus principales fuentes de riqueza: la pesca, el comercio y, sobre todo, la construcción naval, actividad célebre desde el pasado. Pero también sufrió numerosos ataques de turcos y piratas.

 

Con la caída de Rodas bajo los otomanos, Symi pasó a depender de la Sublime Puerta, aunque conservó su autonomía y privilegios gracias a los acuerdos suscriptos con el sultanato. Los astilleros de la isla proveen a la armada turca de espléndidas naves, elogiadas por muchos, y la pesca de esponjas alcanza su punto álgido. El apogeo que obtiene Symi se ve reflejado en las soberbias construcciones señoriales y por el desarrollo de una escuela de pintura religiosa, probablemente ubicada en el monasterio de Panormitis, así como una Asociación Literaria.

 

Tras ciertos titubeos, Symi se une a la rebelión de los críticos contra el yugo turco, en la década de 1820, corriendo la misma suerte que todo el Dodecaneso. La reincorporación de la isla a los otomanos, después de la independencia griega, trajo fuertes represalias sobre su autonomía y sus privilegios. A pesar de ello, Symi continuó desarrollando una próspera economía, reflejada en sus singulares construcciones.

 

A partir de 1912, con la ocupación del Dodecaneso por los italianos, la isla inicia el proceso de obligada latinización y sufre la intolerancia de los fascistas. Llega, así, el momento más amargo, ya que la irrupción de los barcos de vapor y el declive de la pesca de esponjas hunden la economía insular. La isla pierde miles de habitantes debido a la emigración en masa.

 

Durante la II Guerra Mundial, Symi fue un activo escenario, lo que conllevó la destrucción de gran parte de su patrimonio, reconstruido posteriormente. El 8 de mayo de 1945 se firmó en la isla la rendición del Dodecaneso a los Aliados.

 

Finalmente se incorporó al estado griego en 1948.

SUBIR

 

 

 

 

 

© 2011 dodecaneso.es