Javascript DHTML Drop Down Menu Powered by dhtml-menu-builder.com
 

 

DODECANESO

ASTIPÁLEA

HALKI

KÁLIMNOS

KÁRPATHOS

KASOS

KASTELLÓRIZO

KOS

LEROS

LIPSÍ

NÍSIROS

PATMOS

RODAS

SYMI

TILOS

google maps
Enlaces

wikipedia

google

youtube

GNTO

Visit Greece

dodecanese

Grecotour

sobregrecia

 

Si tienes alguna pregunta o un comentario sobre esta página, envía un correo

correo

Gracias

DATOS BÁSICOS

HISTORIA

 

ÉPOCA OSCURA Y PERÍODO ARCAICO (1000 – 490 a. C.)

Los dorios fundan ciudades en las islas más importantes. Hacia el s. VIII a. C. se crea la “hexápolis doria” con las tres ciudades de Rodas (Kámiros, Yalisos y Lindos) más Kos, Knidos y Halicarnaso, estas dos últimas en Asia Menor. También se crea la “tetrápolis” en Kárpathos, con Potideo, Arkesia, Vrykoús y Nísiros. En las islas pequeñas se crean asentamientos menores. Las ciudades dorias mantuvieron relaciones con Asia Menor, Creta y el continente, lo que les trajo prosperidad. En el s. VI a. C. caen bajo la influencia del poderoso Imperio Persa.

kamiros

vourgounda

PERÍODO CLÁSICO (479 – 323 a. C.)

El s. V a. C. comienza con las Guerras Médicas, entre griegos y persas. Algunas islas estaban dominadas entonces por Artemisa de Halicarnaso y lucharon  en el bando persa. Pero, ante la victoria ateniense, todo el Dodecaneso se unió a los griegos. Las islas formaron parte de la Liga Ático-Délica, como queda reflejado en numerosas listas de tributos. En la Guerra del Peloponeso (431- 404 a. C.), a pesar de pertenecer a la Liga de Atenas, la ayuda fluctuó entre uno y otro bando, según se desarrollaba la contienda.

Alejandro Magno se hizo con el poder en Grecia y marchó a enfrentarse con los persas. Cuando conquistó Halicarnaso, en 333 a. C., liberó el Dodecaneso que había vuelto a caer bajo el yugo persa.

PERÍODO HELENÍSTICO (323 – 146 a. C.)

A la muerte del macedonio (323 a. C.) sus lugartenientes se enfrascaron en una lucha sin cuartel para repartirse sus dominios. Las islas se aliaron con Ptolomeo, que dominaba Egipto. En general, el s. III a. C., fue muy próspero para las islas: aumentó el comercio, las artes y la cultura. Rodas dispuso de  un importante poderío naval.

 

fotini

 

PERÍODO ROMANO (146 a. C. – 330)

En los s. II-I a. C. la admiración de Roma por el arte y la cultura griegos llevó a que importantes centros de culto del Dodecaneso, como el Asklepión de Kos o la Escuela de Retórica de Rodas, fuesen visitados por ilustres figuras romanas, como Julio César, Pompeyo, Casio, Cicerón, etc. En la guerra entre Julio César y Pompeyo, en el s. I a. C., las islas apoyaron al primero y por ello fueron saqueadas por los partidarios del segundo. Roma supo apreciar el carácter estratégico que tenía el Dodecaneso y gracias a ello vivieron una época de esplendor. Bajo el emperador Tito se nombró a Rodas capital de la “Provincia de las Islas”, aunque posteriormente el Dodecaneso se unió a Creta formando la 18ª provincia.

En el año 51 San Pablo desembarcó en Rodas y llevó el cristianismo por primera vez. A su vez Patmos recibió la visita del apóstol Juan, quien escribiría en la isla el Apocalipsis. El emperador Constantino promulgó el Edicto de Milán, en 313, concediendo libertad de culto y dando un importante impulso al cristianismo. Durante los siguientes siglos se levantarán muchas basílicas cristianas en todas las islas. El mismo emperador, en el año 330, funda una nueva capital sobre la antigua Bizancio, renombrándola Constantinopla.

PERÍODO BIZANTINO (330 – 1309)

En 395 se divide el Imperio Romano en Occidental (capital Roma) y Oriental  (capital Constantinopla). Este último acaba denominándose Imperio Bizantino. El Dodecaneso cae bajo su órbita y sigue el mismo destino. A partir del s. VI-VII comienza una etapa de grave crisis y declive a causa de los continuos ataques de piratas y sarracenos. Muchas islas se despoblaron o perdieron población, huyendo esta a las montañas, formando enclaves más seguros. En el s. VIII aparece el término dodecaneso para referirse a las islas dentro del Imperio Bizantino. A partir del s. X la situación se va estabilizando. En 1054 se funda el Monasterio de San Juan, en Patmos, auspiciado por el emperador Alejo Comneno. Se convertirá en lugar de peregrinación, generando grandes beneficios.

monasterio
Durante la época de las Cruzadas las islas se convierten en puntos estratégicos ante el avance hacia Tierra Santa. Pronto serán ocupadas por venecianos y genoveses. En 1204, la IV Cruzada conquista Constantinopla y crea el Imperio Latino. El Dodecaneso pasará a manos de importantes familias de venecianos y genoveses: los Querini, Kornaro, Vignoli, etc.

 

castillo

castillo_platanos

ÉPOCA DE LOS CABALLEROS (1309 – 1522)

En 1306 el genovés Vignolo Vignoli vende Rodas, junto  con Kos y Leros, a los Caballeros de la Orden de San Juan de Jerusalén, que habían ido cediendo terreno ante el empuje de Saladino en Tierra Santa. Los Caballeros crean una red defensiva con fortalezas en el Dodecaneso ante los ataques de numerosos enemigos. Sólo Kárpathos, Kasos y Astipálea escapan a su control. En general, el Dodecaneso se sirvió de la protección que brindaban los Caballeros, los cuales apenas incidían en la vida de los lugareños. Durante los s. XV y XVI aumentaron los ataques de piratas y otomanos a las islas. Se fortificaron los castillos bizantinos y construyeron nuevos para tratar de parar el embate, pero sin librarse de asedios y saqueos.

OCUPACIÓN TURCA (1523 – 1912)

En 1523 el sultán Solimán el Magnífico se apoderó de Rodas. Las demás islas fueron cayendo, una tras otra en manos turcas. Muchas de ellas, las pequeñas, no sufrieron las represalias de las grandes por acordar su entrega pacífica, lo que les llevó a disfrutar de propia autonomía, solamente les era requerido el pago de tributos. Por lo general, hubo poca interferencia en materia comercial, religiosa y social. Muchas islas lograron prosperidad gracias a la estabilidad que ofrecieron los turcos, eliminando la piratería, creando un marco adecuado para el desarrollo. Puertos como Lindos, Pothia, Symi, etc. ganaron protagonismo.

La guerra de independencia contra los turcos, de 1821, contó con la participación de algunas de las islas a favor de Grecia, lo que llevó a proclamar el Dodecaneso como 13ª provincia del Egeo. Grecia logró su independencia, pero en un amargo lance diplomático a cargo de las potencias europeas y sus intereses, el Dodecaneso fue cedido nuevamente a los turcos, en el llamado Protocolo de Londres, de 1830. La presión contra los sublevados se hizo insoportable. Sin embargo aquellos lugares que no participaron consiguieron una notable prosperidad gracias al desarrollo del comercio, la agricultura y la pesca, como la pesca de la esponja, en Kálimnos, que produjo mucha riqueza.

OCUPACIÓN ITALIANA (1912 – 1943)

En 1912 los italianos, tras vencer a los turcos, ocuparon el Dodecaneso, adquirido gracias al Primer Tratado de Lausana, siendo confirmada su ocupación por el segundo tratado, en 1924. Los italianos, tras casi cuatro siglos de dominio turco, fueron recibidos por la población como liberadores, más aún cuando les dieron una promesa de autonomía.

Durante la I Guerra Mundial, el archipiélago fue lugar estratégico, sirviendo de base naval para los Aliados.

Cuando surgió el fascismo en Italia, las islas vivieron su peor pesadilla: se produjo la anulación de la cultura local, la lengua griega se sustituyó por la italiana, la religión ortodoxa por la católica y se reprimió duramente a los que se resistían. No obstante, los italianos también trajeron cosas positivas: modernizaron las islas, hicieron grandes construcciones, civiles y militares, infraestructuras, y llevaron a cabo tareas de excavación y recuperación del pasado en los numerosos yacimientos.

En la II Guerra Mundial y con las islas levantadas contra los italianos, en 1943, los alemanes tomaron el control, bombardeando y destruyendo sin piedad para acabar con la resistencia que apoyaba a los Aliados. El 8 de mayo de 1945 los alemanes rindieron  el Dodecaneso en la isla de Symi.

 

gobierno_kos

gobierno_pigadia

 

INCORPORACIÓN A GRECIA 

En 1947 se produce la Conferencia de París por la cual se entrega a Grecia la administración del Dodecaneso, llegando a su fin el gobierno provisional el 7 de marzo de 1948. Desde entonces, el Dodecaneso vive sumergido en los avatares y la cotidianidad de Grecia.

Después de la Segunda Guerra Mundial, en Grecia se habían alzado dos importantes grupos: los procomunistas y los monárquicos. Se produce una guerra civil y, en 1950, salen victoriosos los conservadores, que gobernarán hasta 1963. El partido de centro de G. Papandreu gana las elecciones y gobierna hasta que un golpe de estado de G. Papadopoulos instaura un gobierno militar, en 1967, la conocida como "Dictadura de los Coroneles".

La represión y la falta de libertad finalizan en 1973 cuando una revuelta en la Universidad Politécnica de Atenas acaba con cientos de muertos. Karamanlis vuelve del exilio y crea un gobierno de unidad nacional hasta la convocatoria de elecciones, al año siguiente.

En 1975 se establece una nueva constitución y en 1981 Grecia entra en la Comunidad Económica Europea. Este mismo año, el PASOK (Partido Socialista) de Andreas Papandreu gana las elecciones y se produce con ello la normalidad política del país.

SUBIR

© 2011 dodecaneso.es