Javascript DHTML Drop Down Menu Powered by dhtml-menu-builder.com
 

 

DODECANESO

ASTIPÁLEA

HALKI

KÁLIMNOS

KÁRPATHOS

KASOS

KASTELLÓRIZO

KOS

LEROS

LIPSÍ

NÍSIROS

PATMOS

RODAS

SYMI

TILOS

google maps
Enlaces

karpathos.org

karpathostrav

karpathosinfo

karpathos-is

Fotos

 

Si tienes alguna pregunta o un comentario sobre esta página, envía un correo

correo

Gracias

 
KARPATHOS
 

DATOS BÁSICOS

HISTORIA

 

ORÍGENES MITOLÓGICOS

 

Según la mitología, Kárpathos fue una tierra donde habitaron los Gigantes y los Titanes. Como en otras islas del Dodecaneso, se apunta a los telquines como los antiguos pobladores de la isla. Estos seres mitológicos, representados mitad hombre mitad pez, eran hábiles en el arte de la forja y, como hijos de Poseidón, expertos marinos.

 

 

MINOICOS, MICÉNICOS Y FENICIOS

 

La influencia de la cultura minoica es evidente por la proximidad de Creta y se muestra en los asentamientos de Potideo (Pigadia actual) y Paleókastro, del II milenio a. C.

 

Los micénicos suceden a los minoicos en los asentamientos de la isla. Homero relata en la Ilíada como “Krapathos” envió 30 naves a luchar en la guerra de Troya, al mando de Fidipo y Antifo.

 

Por entonces Kárpathos se había convertido en un lugar estratégico en las relaciones y el comercio entre Oriente y Occidente, algo que supieron aprovechar los sucesivos colonizadores, como hicieron los fenicios a los cuales quizás se deba en nombre de la población de Finiki

 

DORIOS Y ÉPOCA CLÁSICA

 

Ya en el I milenio a. C. los dorios llegaron al Egeo y levantaron importantes asentamientos. En Kárpathos hubo cuatro, por lo que se denominó Tetrápolis: Potideo o Posidion, en la actual Pigadia; Arkesia, en la costa oeste; Vrykoús, al norte de Ólymbos, cerca del mar, y Nísiros, en el islote de Saría. La estratégica situación de Kárpathos hizo de ella un notable puerto de comercio, por lo que gozó de prosperidad económica.

 

Estuvo en poder de los persas durante el s. VI a. C. hasta la victoria ateniense en las Guerras Médicas. Entonces la isla se alineó con la liga Ático-Délica, ya en tiempos clásicos (s. V a. C).

 

En la guerra del Peloponeso (431-404 a. C.), entre Atenas y Esparta, Kárpathos fue fiel aliado de la primera, lo que les condujo, tras la derrota, a ser ocupados por los espartanos, aunque posteriormente lograrían su autonomía.

 

 

ÉPOCA HELENÍSTICA

 

La preeminencia de Rodas en la zona introdujo a Kárpathos en su zona de influencia.

 

 

ÉPOCA ROMANA Y BIZANTINA

 

En el año 42 a. C. los romanos conquistaron Kárpathos, que formará parte de la provincia romana de las islas.

 

Con el Edicto de Milán (313), el emperador Constantino permite la libertad de culto a los cristianos. En los siglos sucesivos se construirán las primeras iglesias en la isla.

 

En el año 395 tiene lugar la partición del Imperio, Kárpathos queda ligado al Imperio Bizantino de Oriente.

 

Desde el s. VII comienzan los ataques de árabes, persas y piratas sarracenos, sumiendo a la isla en la ruina económica. Es a partir de entonces cuando algunas localidades costeras se abandonan, levantándose otras nuevas en zonas de montaña de fácil defensa, como Ólymbos y Menetés.

 

 

ÉPOCA FRANCA

 

La IV Cruzada saqueó Constantinopla en un 1204, fundó el Imperio Latino y se repartió las islas. Kárpathos fue ocupado por venecianos y genoveses, entre los s. XIII y XVI, denominándose "Scarpanto”. Sus gobernadores pertenecían a las importantes familias de los Gavalas, Moresco y Kornaro.

 

Los Caballeros de San Juan, una vez asentados en Rodas (1309), tomaron la isla en 1315, pero los venecianos la reconquistaron tan sólo dos años después. Así, Kárpathos es una de las pocas islas del Dodecaneso que escaparon al dominio de los Caballeros.

 

 

OCUPACIÓN TURCA

 

El pirata turco Barbarrosa tomó la isla en 1537, saqueándola y esclavizando a sus habitantes. Posteriormente la ofreció al sultán Selim I y así comenzó la ocupación turca. A pesar del pago de impuestos al que se vieron obligados, Kárpathos disfrutó de ciertos privilegios derivados de la escasa presencia otomana. La isla, de hecho, se había convertido en base de piratas, enemigos de los turcos.

 

La prosperidad se fue deteriorando hasta que, en 1821, cuando estalla la guerra de la independencia griega, la isla se alinea con la causa. En 1823 Kárpathos obtuvo una importante victoria naval y se unió a Grecia. Pero, a pesar de la independencia griega, la firma del Protocolo de Londres, en 1830, devolvía el Dodecaneso a los turcos. Los rebeldes serían duramente castigados, imponiéndose una dura represión.

 

 

 

OCUPACIÓN ITALIANA

 

La victoria de los italianos en la guerra italo-turca dejó el Dodecaneso en 1912 bajo manos italianas, llevando la esperanza gracias a la promesa de autonomía. Pero lo que siguieron fueron años duros para la cultura griega, que fue paulatina y sistemáticamente sustituida por la italiana. La resistencia en Kárpathos fue heroica, consiguiendo hacer retroceder a los ocupantes. La huella de los italianos todavía pervive en la arquitectura de la isla, especialmente en Pigadia.

 

 

UNIÓN A GRECIA

 

En plena II Guerra Mundial, un gran levantamiento iniciado en Menetés concluyó con la expulsión de los italianos, en 1944. Tras un corto período de administración británica, Kárpathos se unió a Grecia, como el resto del Dodecaneso, en 1948.        .

SUBIR

 

 

 

© 2011 dodecaneso.es