Javascript DHTML Drop Down Menu Powered by dhtml-menu-builder.com
 

 

DODECANESO

ASTIPÁLEA

HALKI

KÁLIMNOS

KÁRPATHOS

KASOS

KASTELLÓRIZO

KOS

LEROS

LIPSÍ

NÍSIROS

PATMOS

RODAS

SYMI

TILOS

google maps
Enlaces

kastellorizo.org

kastellorizo.com

kastellorizo.gr

Fotos

 

Si tienes alguna pregunta o un comentario sobre esta página, envía un correo

correo

Gracias

 
KASTELLÓRIZO
 

DATOS BÁSICOS

HISTORIA

 

Ocupada desde el Neolítico, vio pasar a minoicos, micénicos y dorios, quienes iniciaron la construcción de la fortificación en Paleókastro. También los licios dejaron su huella como lo prueba la tumba licia hallada, del s. IV a. C. En el s. V a. C. formó parte de la liga de Atenas contra los persas.

 

Desde el s. IV a. C. pasó a depender de Rodas, pero conservando cierta autonomía. Gracias a su estratégica posición y a su resguardada bahía, fue un importante punto de intercambio comercial entre oriente y occidente.

 

Formó parte de los imperios romano y bizantino hasta que, en 1306, fue ocupada por los Caballeros de la Orden de San Juan, quienes construyeron el castillo en la entrada de la bahía, cambiando el nombre de Megisti por Kastello Rosso en alusión al color de la roca sobre la que se alza. Los propios Caballeros utilizarían la remota isla como lugar de presidio para sus miembros rebeldes.

 

En 1440 los egipcios la atacaron, destruyendo el castillo, pero 10 años después fue recuperada por Alfonso I de Aragón, también rey de Nápoles, hasta que, en 1522 los otomanos se apoderaron de ella. Gracias a la falta de resistencia contra los turcos, se le concedió la autonomía, conservando su cultura a cambio de un tributo. Al abrigo de los otomanos cobró importancia como punto de comercio e intercambio y su flota trajo prosperidad a la isla. A mediados del s. XIX contaba con casi 20.000 habitantes.

 

Pero a partir de 1913 su suerte comienza a cambiar. Los isleños se rebelan contra los turcos, como el resto del Dodecaneso, que fue ocupado por los italianos, y por ello pierde el contacto con Anatolia, quedando prácticamente aislada. Comienza la despoblación y la emigración en masa.

 

Los franceses instalan una base naval en 1915, durante el transcurso de la I Guerra Mundial, sufriendo los bombardeos turcos. Seis años después es cedida a los italianos que anulan la cultura, religión y lengua propias de la isla, llevando el declive económico y aumentando el deseo de liberación. Para más desgracia, en 1926 sufre un fuerte terremoto que mengua todavía más la población.

 

Los británicos toman Kastellórizo en 1943 y ordenan su evacuación tras los continuos bombardeos alemanes. Los isleños se marchan a Chipre y a Egipto, pero al regreso, concluida la contienda y viendo sus casas destruidas, la mayoría toma el camino de la emigración, principalmente a Australia, donde reside una importante colonia.

 

En 1948 Kastellórizo se une a Grecia.

SUBIR

 

 

 

 

 

 

 

© 2011 dodecaneso.es